divendres, 26 de febrer del 2010
Seminario europeo del agua
Todos los países de la Unión Europea se han dotado de una política de gestión de sus recursos hídricos. Con frecuencia, ésta refleja la geografía, la historia y la cultura de cada país miembro pero procede igualmente de la aplicación de las directivas europeas y de una voluntad para gestionar armoniosamente el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales y urbanas. Más allá de estas políticas nacionales o regionales, los servicios públicos del agua o del saneamiento están significativamente sometidos a las obligaciones técnicas y jurídicas impuestas por la unión.
Dichos servicios evolucionan con una creciente implicación del sector privado tanto para la financiación como para su gestión. Actualmente algunos modelos sobresalen con una experiencia retrospectiva creciente.
Los temas tratados son:
- La articulación de las políticas del agua y ordenación territorial/de planificación.
- Los mecanismos para prevenir y hacer frente a posibles crisis de agua potable.
Dichos servicios evolucionan con una creciente implicación del sector privado tanto para la financiación como para su gestión. Actualmente algunos modelos sobresalen con una experiencia retrospectiva creciente.
Los temas tratados son:
- La articulación de las políticas del agua y ordenación territorial/de planificación.
- Los mecanismos para prevenir y hacer frente a posibles crisis de agua potable.
dimarts, 16 de febrer del 2010
NO ESPERES A QUE TE LO CUENTEN, VEN Y CONOCE LA UDG
Un año más la UdG organiza las Jornadas de Puertas Abiertas, este año tiene lugar el 19 de febrero (de 9-14 h)para estudiantes de Bachiller y centros, y el 17 de abril para familias y público en general.
Cada facultad o escuela organiza sus propias actividades (charlas, conferencias, talleres,...), con el objetivo de dar a conocer a los futuros estudiantes universitarios el amplio abanico de grados que pueden cursar en la UdG, conociendo al profesorado, las instalaciones o las actividades extra académicas entre otras cosas (se puede consultar el programa de actividades en el siguiente link)
Las actividades tendrán lugar en los 3 campus de la universidad (Barri Vell, Centre y Montilivi), con la finalidad de que nadie se pierda ninguna actividad la universidad dispondrá un servicio de autobús gratuito.
En definitiva, es el día en el que nuestra universidad se viste con sus mejores galas para conseguir año a año aumentar el número de alumnos y consolidarse como una buena opción de futuro.
dijous, 11 de febrer del 2010
Comunicación científica sí, pero con seguridad
comunicación con seguridad
Aquí teneis un documento sobre un caso práctico que hemos tratado hoy en Foment de l'emprenedoria. Sinceramente hasta hoy no me había llamado mucho la atención esta asignatura, trataba demasiado de temas de economía: el activo, el pasivo, el coste de oportunidad, e infinidad de términos que desconozco, pero el tema de hoy ha hecho que no se me hiciera tan pesado tener clase hasta las 22h, espero que a vosotros también os interese, y que le presteis una especial atención si os pensais dedicar a la investigación, concretamente en la universidad pública (donde es condición indispensable publicar, y cuanto más mejor).
Hasta hoy creo que vivía en un mundo ideal, en el que si alguien descubría un compuesto anticancerígeno, o algo similar que pudiera revolucionar la ciencia, ya estaba todo hecho, pero hoy, después de este seminario he bajado a la tierra.
He descubierto que todo es un negocio...
Me explicaré: cuando tú realizas tu tesis doctoral, normalmente tienes que publicar tus descubrimientos, difundirlos, de hecho como investigador te enorgullece publicar, y mucho más si es en una revista de renombre. Pues resulta que si no lo haces con cuidado, tus descubrimientos pueden ir a parar a un cajón (aunque hayas publicado en la Science y te referencien en 40 artículos por año).
Por ejemplo: si descubres una vacuna contra el VIH (vamos a ser pretenciosos puestos a imaginar), tu publicas en la Nature, obtienes un prestigio internacional, y tu esfuerzo crees que ha servido para algo, se podrán salvar muchas vidas. Llevas tu idea a cualquier farmaceútica, pensando que te lo quitarán de las manos, pero no es así, seguramente lo primero que te dirán es que su empresa es un negocio, te preguntarán si has patentado tu "producto", y si no es así, no querrán producirlo.
La razón es muy sencilla, al menos para la farmacéutica (para mí no tanto), has difundido tu descubrimiento, por lo que cualquier persona en cualquier lugar del mundo puede reproducirlo, así que el "producto" pierde su valor añadido, no vale la pena producirlo.
Desgraciadamente, son empresas privadas las que diponen del capital suficiente para llevar a cabo la producción, y sólo están dispuestas a hacerlo si hay una patente de por medio, que les asegure 20 años de exclusividad en el mercado, tiempo suficiente como para que les salga rentable la inversión.
Si estais haciendo un doctorado o pensais hacerlo, si creeis que alguno de vuestros descubrimientos vale la pena, patentadlo, más vale prevenir que curar. La buena noticia es que después de iniciar el trámite de la patente ya se puede publicar, el "producto" estará protegido, la mala noticia, es que las patentes más sencillas en nuestro campo rondan entre 5000-6000 €.
Aquí teneis un documento sobre un caso práctico que hemos tratado hoy en Foment de l'emprenedoria. Sinceramente hasta hoy no me había llamado mucho la atención esta asignatura, trataba demasiado de temas de economía: el activo, el pasivo, el coste de oportunidad, e infinidad de términos que desconozco, pero el tema de hoy ha hecho que no se me hiciera tan pesado tener clase hasta las 22h, espero que a vosotros también os interese, y que le presteis una especial atención si os pensais dedicar a la investigación, concretamente en la universidad pública (donde es condición indispensable publicar, y cuanto más mejor).
Hasta hoy creo que vivía en un mundo ideal, en el que si alguien descubría un compuesto anticancerígeno, o algo similar que pudiera revolucionar la ciencia, ya estaba todo hecho, pero hoy, después de este seminario he bajado a la tierra.
He descubierto que todo es un negocio...
Me explicaré: cuando tú realizas tu tesis doctoral, normalmente tienes que publicar tus descubrimientos, difundirlos, de hecho como investigador te enorgullece publicar, y mucho más si es en una revista de renombre. Pues resulta que si no lo haces con cuidado, tus descubrimientos pueden ir a parar a un cajón (aunque hayas publicado en la Science y te referencien en 40 artículos por año).
Por ejemplo: si descubres una vacuna contra el VIH (vamos a ser pretenciosos puestos a imaginar), tu publicas en la Nature, obtienes un prestigio internacional, y tu esfuerzo crees que ha servido para algo, se podrán salvar muchas vidas. Llevas tu idea a cualquier farmaceútica, pensando que te lo quitarán de las manos, pero no es así, seguramente lo primero que te dirán es que su empresa es un negocio, te preguntarán si has patentado tu "producto", y si no es así, no querrán producirlo.
La razón es muy sencilla, al menos para la farmacéutica (para mí no tanto), has difundido tu descubrimiento, por lo que cualquier persona en cualquier lugar del mundo puede reproducirlo, así que el "producto" pierde su valor añadido, no vale la pena producirlo.
Desgraciadamente, son empresas privadas las que diponen del capital suficiente para llevar a cabo la producción, y sólo están dispuestas a hacerlo si hay una patente de por medio, que les asegure 20 años de exclusividad en el mercado, tiempo suficiente como para que les salga rentable la inversión.
Si estais haciendo un doctorado o pensais hacerlo, si creeis que alguno de vuestros descubrimientos vale la pena, patentadlo, más vale prevenir que curar. La buena noticia es que después de iniciar el trámite de la patente ya se puede publicar, el "producto" estará protegido, la mala noticia, es que las patentes más sencillas en nuestro campo rondan entre 5000-6000 €.
dimecres, 10 de febrer del 2010
¿Cual es la diferencia entre la comunicacion cientifica y la divulgación científica?
La comunicación científica o publicación científica se refiere a la comunicación entre los cientificos especializados en una ciencia o área científica.Es decir que se emplea más en ámbitos académicos.Es uno de los últimos pasos de cualquier investigación científica, previo al debate externo.
La divulgación científica en cambio consiste en la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general sin circunscribirse a ámbitos académicos específicos convirtiéndose así en ciencia popular.
Estas son las definiciones que he encontrado, me gustaría que opinarais sobre el tema, en qué ámbitos se utiliza cada una o se debería, y si son conceptos excluyentes.
Espero vuestra colaboración.
La divulgación científica en cambio consiste en la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general sin circunscribirse a ámbitos académicos específicos convirtiéndose así en ciencia popular.
Estas son las definiciones que he encontrado, me gustaría que opinarais sobre el tema, en qué ámbitos se utiliza cada una o se debería, y si son conceptos excluyentes.
Espero vuestra colaboración.
Álbumes web de Picasa - mer4384 - cena
Etiquetes de comentaris:
fotos de la primera cena (29-1-2010)
dimarts, 9 de febrer del 2010
El por qué de mi blog
Puesto que no participo en ningún proyecto de investigación, ni he descubierto nada interesante para la ciencia (al menos por el momento,jeje), he decidido por votación popular hacerlo sobre nuestro apasionante master, básicamente colgaré fotos de las cenas (en mi opinión lo más enriquecedor del master), haré una valoración de lo que este post-grado me aporta (hasta ahora muy poco...) y comentaré los conceptos que vayamos tocando en las diferentes asignaturas.
La razón principal de esta temática es que no quería que mi blog se convirtiera en un "copiar-pegar" de información encontrada en la web, me parece más interesante convertirlo en un punto de encuentro para mis compañeros y para mí, donde poder compartir nuestras ideas sobre lo estudiado, y nuestras experiencias.
La razón principal de esta temática es que no quería que mi blog se convirtiera en un "copiar-pegar" de información encontrada en la web, me parece más interesante convertirlo en un punto de encuentro para mis compañeros y para mí, donde poder compartir nuestras ideas sobre lo estudiado, y nuestras experiencias.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)