comunicación con seguridad
Aquí teneis un documento sobre un caso práctico que hemos tratado hoy en Foment de l'emprenedoria. Sinceramente hasta hoy no me había llamado mucho la atención esta asignatura, trataba demasiado de temas de economía: el activo, el pasivo, el coste de oportunidad, e infinidad de términos que desconozco, pero el tema de hoy ha hecho que no se me hiciera tan pesado tener clase hasta las 22h, espero que a vosotros también os interese, y que le presteis una especial atención si os pensais dedicar a la investigación, concretamente en la universidad pública (donde es condición indispensable publicar, y cuanto más mejor).
Hasta hoy creo que vivía en un mundo ideal, en el que si alguien descubría un compuesto anticancerígeno, o algo similar que pudiera revolucionar la ciencia, ya estaba todo hecho, pero hoy, después de este seminario he bajado a la tierra.
He descubierto que todo es un negocio...
Me explicaré: cuando tú realizas tu tesis doctoral, normalmente tienes que publicar tus descubrimientos, difundirlos, de hecho como investigador te enorgullece publicar, y mucho más si es en una revista de renombre. Pues resulta que si no lo haces con cuidado, tus descubrimientos pueden ir a parar a un cajón (aunque hayas publicado en la Science y te referencien en 40 artículos por año).
Por ejemplo: si descubres una vacuna contra el VIH (vamos a ser pretenciosos puestos a imaginar), tu publicas en la Nature, obtienes un prestigio internacional, y tu esfuerzo crees que ha servido para algo, se podrán salvar muchas vidas. Llevas tu idea a cualquier farmaceútica, pensando que te lo quitarán de las manos, pero no es así, seguramente lo primero que te dirán es que su empresa es un negocio, te preguntarán si has patentado tu "producto", y si no es así, no querrán producirlo.
La razón es muy sencilla, al menos para la farmacéutica (para mí no tanto), has difundido tu descubrimiento, por lo que cualquier persona en cualquier lugar del mundo puede reproducirlo, así que el "producto" pierde su valor añadido, no vale la pena producirlo.
Desgraciadamente, son empresas privadas las que diponen del capital suficiente para llevar a cabo la producción, y sólo están dispuestas a hacerlo si hay una patente de por medio, que les asegure 20 años de exclusividad en el mercado, tiempo suficiente como para que les salga rentable la inversión.
Si estais haciendo un doctorado o pensais hacerlo, si creeis que alguno de vuestros descubrimientos vale la pena, patentadlo, más vale prevenir que curar. La buena noticia es que después de iniciar el trámite de la patente ya se puede publicar, el "producto" estará protegido, la mala noticia, es que las patentes más sencillas en nuestro campo rondan entre 5000-6000 €.
Subscriure's a:
Comentaris del missatge (Atom)
En cuanto pueda os cuelgo la presentación con los pasos que ha que seguir para patentar un producto.
ResponEliminaUna altra idea per als descobriments que poden desenvolupar productes: els spin-offs. Deixo un link que parla del tema.
ResponEliminaSpin-off