L’objectiu principal és estudiar la dinàmica poblacional de Stachys maritima. Per dur a terme aquest objectiu cal recollir informació de la mida dels individus, de la producció de llavors, del nombre de plàntules que s’hi instal•len i de la supervivència d’aquestes.
Per poder seguir el creixement dels individus al llarg del temps, així com la seva supervivència i la regeneració de la població és necessari tenir identificats tots els exemplars que es trobin dintre de les parcel•les, i tots els que hi vagin apareixent i donar-li a cadascun un codi alfanumèric.
S’anirà a mostrejar dos cops/any, un a començaments de la primavera quan els individus hagin assolit el seu màxim diàmetre de roseta i l’altre a finals de la primavera quan hagin aparegut les branques floríferes per tal d’establir les classes d’edat. És important que les visites de seguiment es realitzin tots el anys a les mateixes dates perquè les dades siguin comparables.
Al període reproductiu s’hauria de quantificar si les plantes identificades estan vives o mortes, el seu estat de desenvolupament i una estimació de la seva producció de llavors.
Al ser una espècie que compta amb pol•linització creuada per insectes, s’hauria d’anotar el nombre de visites que rep un individu reproductor, per tal d’estimar el grau de dispersió de les llavors.
Per identificar el banc de llavors permanent s’agafarà sorra del voltant dels exemplars i es quantificarà al laboratori el nombre de llavors. Aquesta sorra s’ha de recollir durant la floració abans de la dispersió de les llavors (durant el primer mostreig de l’any).
Amb aquestes dades s’estructurarà la població per mides i fases del cicle vital, i així serà possible obtindre els paràmetres que informen sobre les tendències demogràfiques de la població de la Rovina i construir una matriu de transició que doni la informació teòrica adient per fer projeccions de la dinàmica de la població.
dijous, 29 d’abril del 2010
dimarts, 27 d’abril del 2010
Població de Stachys maritima de la Rovina
L’estat de la població de Stachys maritima a la Rovina és bo, és la població més gran de la que es té constància, malgrat que no es coneix amb exactitud el nombre d’aquests individus que són reproductors. Al tractar-se d’una espècie amb certa preferència per microambients remoguts i per la colonització de nous espais creats per la modificació d’antigues dunes, s’ha generat un nucli numèricament important.
Pensem que aquest increment en la població és degut a que el lloc on es troba pateix petites pertorbacions, com el trepig de gossos, que fan de la zona un hàbitat idoni per l’espècie, ja que prefereix llocs inestables de sorres mòbils.
Creiem que els impactes esmentats a la bibliografia no afecten gaire a la planta i que, fins i tot, li es avantatjós un cert grau d’humanització que impedeixi la formació de dunes fixes, on l’espècie ja no hi té cabuda.
El major perill per la evolució de la població és la presència d’espècies invasores com Carprobrotus edulis, que colonitza ràpidament el medi, fixant les sorres i ocupant tots els forats buits, excloent-hi així a Stachys maritima.
Un altre inconvenient que es troba per la supervivència de l’espècie a la platja de la Rovina és que desaparegui el mur. L’enderrocament del mur podria afectar greument l’espècie ja que aquest mur fa de front dunar, el lloc on s’acumulen sorres de manera inestable, i la vegetació canviaria, passant de ser un ambient dunar mòbil (Ammophiletum arundinaceae) a un ambient de dunes embrionàries amb espècies pioneres com Elymus farctus ja que les sorres seran molt mòbils, però en uns pocs anys, aquestes sorres es fixaran donant lloc a una comunitat més estable com és Crucianelletum maritimae. A la figura 1 es pot observar les possibles vegetacions potencials de la zona mostrejada.
dijous, 22 d’abril del 2010
nuevo estado de Stachys maritima
EN A1c+4c; B1ab(i,ii,iii)c(iv)+2ab(i,ii,iii)c(iv);C2b
A1c reducción del área de ocupación y extensión de presencia sufrida durante el último siglo del 70%. Durante el S.XIX la extensión de presencia se estimaba que eran 270 Km2 y ahora se estima que es menor de 40 Km2 (± 15% de su antigua extensión de presencia).
A4c reducción de la calidad de su hábitat en un 50%, por causas irreversibles, o no entendidas o que no hayan cesado: nivelación de dunas, aporte de tierras, extracción de arena (Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2006), actividades turísticas y/o urbanización (Barriocanal & Blanché 2002).
B1ab(i,ii,iii,iv,v)c(iv) extensión de presencia < 5000 Km2,actualmente la extensión de presencia va del Alt Empodà al delta de Llobregat.
Fragmentación severa: 7 de las 9 poblaciones tienen medidas inferiores a las mínimas de MVP (Barriocanal & Blanché 2002).
Disminución continua, observada, inferida o proyectada en:
- Extensión de presencia: de 270 a <40 Km2 (Barriocanal & Blanché 2002).
- Área de ocupación: actualmente de 10 Km2 más la población encontrada en el delta de Llobregat (Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2006; Barriocanal & Blanché 2002).
- Área, extensión y/o calidad del hábitat: fuerte regresión de su hábitat por transformación del litoral (Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2006; Barriocanal & Blanché 2002).
Fluctuaciones en el número de localidades, hasta el año 2006 no fue reencontrada en el delta de Llobregat.
B2ab(i,ii,iii)c(iv) El área de ocupación es inferior a 500 km2 (±12 Km2).
C2b Tamaño poblacional estimado en menos de 2500 individuos, con una disminución continuada, observada, proyectada o inferida, en el número de individuos maduros con fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros.
A1c reducción del área de ocupación y extensión de presencia sufrida durante el último siglo del 70%. Durante el S.XIX la extensión de presencia se estimaba que eran 270 Km2 y ahora se estima que es menor de 40 Km2 (± 15% de su antigua extensión de presencia).
A4c reducción de la calidad de su hábitat en un 50%, por causas irreversibles, o no entendidas o que no hayan cesado: nivelación de dunas, aporte de tierras, extracción de arena (Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2006), actividades turísticas y/o urbanización (Barriocanal & Blanché 2002).
B1ab(i,ii,iii,iv,v)c(iv) extensión de presencia < 5000 Km2,actualmente la extensión de presencia va del Alt Empodà al delta de Llobregat.
Fragmentación severa: 7 de las 9 poblaciones tienen medidas inferiores a las mínimas de MVP (Barriocanal & Blanché 2002).
Disminución continua, observada, inferida o proyectada en:
- Extensión de presencia: de 270 a <40 Km2 (Barriocanal & Blanché 2002).
- Área de ocupación: actualmente de 10 Km2 más la población encontrada en el delta de Llobregat (Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2006; Barriocanal & Blanché 2002).
- Área, extensión y/o calidad del hábitat: fuerte regresión de su hábitat por transformación del litoral (Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2006; Barriocanal & Blanché 2002).
Fluctuaciones en el número de localidades, hasta el año 2006 no fue reencontrada en el delta de Llobregat.
B2ab(i,ii,iii)c(iv) El área de ocupación es inferior a 500 km2 (±12 Km2).
C2b Tamaño poblacional estimado en menos de 2500 individuos, con una disminución continuada, observada, proyectada o inferida, en el número de individuos maduros con fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros.
dimarts, 20 d’abril del 2010
dissabte, 17 d’abril del 2010
Caracterización del hábitat del cangrejo autóctono
Aquí os dejo las fotos que hice en la salida de campo, no hay muchas del grupo, pero están las fotos del recubrimiento aéreo de la segunda riera, tercer tramo.
dijous, 15 d’abril del 2010
Sabía que los ambientólogos estaban infravalorados, pero no pensaba que tanto
"Resolución Negativa a la creación del Colegio Oficial de Ambientologos de Andalucía". El ambientólogo no es una profesión.
dijous, 8 d’abril del 2010
Salida de campo de Estrategias de Adaptación de Fauna
Aquí están las fotos que hizo la Margarida en la salida de ayer de fauna.
dilluns, 5 d’abril del 2010
cangrejo autòctono
El cangrejo de río Austropotamobius pallipes (Lereboullet, 1858) es la única especie autóctona de cangrejo presente en la Península Ibérica y uno de los mayores macroinvertebrados de nuestra fauna continental.
La distribución y abundancia de Austropotamobius pallipes han ido descendiendo de forma drástica en las últimas décadas, afectando tanto a las poblaciones españolas como a las del resto de Europa.
En España la distribución del cangrejo autóctono depende en gran medida de la geomorfología. Los ríos de nuestro país son de carácter mediterráneo, sometidos a fuertes variaciones estacionales alternando períodos de sequía con riadas o avenidas de intensidad variable. Las riadas pueden modificar el cauce y el período seco puede producir la interrupción del flujo de agua originando pozas intermitentes o tramos sin agua. Y es precisamente en estas zonas, aisladas del resto de la red fluvial, bien por tramos que quedan en seco o por barreras físicas, donde suele aparecer el cangrejo.
Hoy en día encontramos las poblaciones de cangrejo en las cabeceras de cuenca, generalmente aisladas del resto de la red fluvial, bien por zonas que quedan secas o por diferentes barreras físicas, ocupando tramos pequeños, que no superan el kilómetro y charcas, naturales o seminaturales. Esto significa que las poblaciones están muy fragmentadas y además aparecen en los márgenes de su primitivo hábitat.
Dentro de la Península Ibérica, el cangrejo autóctono representa uno de los casos más dramáticos de regresión faunística. En muy poco tiempo, prácticamente en la década de los años ochenta, los cangrejos pasaron de ser un elemento de la fauna muy abundante en los cauces ibéricos a estar seriamente amenazados de extinción.
En 1964, antes de la irrupción de la afanomicosis, enfermedad producida por el hongo Aphanomyces astaci A. pallipes se distribuía en la Península Ibérica de manera bastante generalizada.
La distribución y abundancia de Austropotamobius pallipes han ido descendiendo de forma drástica en las últimas décadas, afectando tanto a las poblaciones españolas como a las del resto de Europa.
En España la distribución del cangrejo autóctono depende en gran medida de la geomorfología. Los ríos de nuestro país son de carácter mediterráneo, sometidos a fuertes variaciones estacionales alternando períodos de sequía con riadas o avenidas de intensidad variable. Las riadas pueden modificar el cauce y el período seco puede producir la interrupción del flujo de agua originando pozas intermitentes o tramos sin agua. Y es precisamente en estas zonas, aisladas del resto de la red fluvial, bien por tramos que quedan en seco o por barreras físicas, donde suele aparecer el cangrejo.
Hoy en día encontramos las poblaciones de cangrejo en las cabeceras de cuenca, generalmente aisladas del resto de la red fluvial, bien por zonas que quedan secas o por diferentes barreras físicas, ocupando tramos pequeños, que no superan el kilómetro y charcas, naturales o seminaturales. Esto significa que las poblaciones están muy fragmentadas y además aparecen en los márgenes de su primitivo hábitat.
Dentro de la Península Ibérica, el cangrejo autóctono representa uno de los casos más dramáticos de regresión faunística. En muy poco tiempo, prácticamente en la década de los años ochenta, los cangrejos pasaron de ser un elemento de la fauna muy abundante en los cauces ibéricos a estar seriamente amenazados de extinción.
En 1964, antes de la irrupción de la afanomicosis, enfermedad producida por el hongo Aphanomyces astaci A. pallipes se distribuía en la Península Ibérica de manera bastante generalizada.
diumenge, 4 d’abril del 2010
Towards a core set of landscape metrics for biodiversity assessments: A case study from Dadia National Park, Greece
Debido a la abundancia de variables para el estudio del paisaje, los autores del artículo intentar proporcionar una conjunto básico que sean representativas, a través de un caso práctico en Grecia.
A través de imágenes de satélite se produjo un mapa vectorial que se fusionó con 9 tipos de coberturas de suelo :bosque de encino (OA), bosque de pino (PI), bosque mixto de pino y encino (PO), bosque mixto de encino y pino (PO), brollas (BL), aperturas (OO), campos (FI), carreteras (RO) y zonas urbanas (UR). El mapa se rasterizó con un píxel de 5m.
Con el fin de lograr unidades espaciales homogéneas se produjo una rejilla hexagonal con una escala de 500 ha, y se evaluó la robustez de los resultados utilizando rejillas de 1000 y 250 ha. Se excluyeron los hexágonos con más de un 20 % de su área que no estaba cubierta con alguna de las cubiertas antes mencionadas.
Se estudió la estructura de paisaje a nivel de paisaje (se aplicó la regla de los 8 vecinos) y de clase utilizando fragstats, para cada hexágono se calcularon 55 métricos a nivel de paisaje y 64 indicadores a nivel de clase. Para igualar las mediciones se hicieron correlaciones y un análisis factorial, así se consiguió evaluar conjuntos más pequeños de las métricas que explicaban la mayor parte de la varianza; del conjunto original de las métricas del paisaje se pasó a 35, y a nivel de clase se redujo hasta 60.
A nivel de paisaje se encontraron 4 dimensiones que explicaban el 78 % de la varianza , estas fueron: la diversidad de los hábitats (con un patrón de dispersión, con valores más altos en los bordes de las zonas protegidas), la fragmentación (valores más altos en la parte oriental del área de estudio), la dimensión fractal media (patrón homogéneo) y la forma de los parches ponderada (con valores más bajos en la parte occidental del área de estudio).
A nivel de clase las métricas PO_PLADJ (valores más altos en el centro del parque y en dos pequeñas áreas de la periferia), OA_PLAND (valores más elevados en la periferia del parque), PO_SIMI_MN (valores más altos en el suroeste y en las áreas estrictamente protegidas), PO_IJI (valores más altos alrededor y dentro de las áreas estrictamente protegidas) y OP_CIRCLE_MN (valores homogéneos) contribuyeron con las mayores saturaciones en los 4 factores que representan las dimensiones de la estructura del paisaje, en cuanto al análisis a nivel de paisaje fueron: SIDI, ECON_MN, FRAC_MN y SHAPE_AM el conjunto de indicadores para el seguimiento del paisaje.
Los resultados reflejan la importancia y la independencia de los aspectos de diversidad del hábitat y de la fragmentación de un bosque mediterráneo. Las áreas con un nivel alto de diversidad se encuentran principalmente en bosques mixtos que se mezclan con zonas abiertas y campos de cultivo, como son los bordes del parque, los valores más bajos de diversidad de hábitat fueron causadas por la dominancia de las zonas agrícolas en el noreste y el sureste y en los bosques de robles cerca de la frontera norte y suroeste.
En este estudio, la alta diversidad de hábitats se encuentra en los parches alargados y con un alto entremezclado de cubiertas vegetales.
A nivel de paisaje las mejores métricas son las que tienen una mayor carga en el análisis factorial, a nivel de clase no es tan fácil discernir cuales son las mejores, pero tienen que tener relación con:
- La cantidad de tipos de bosques mixtos.
- El gradiente de un bosque puro a otro.
- La cuantificación de la fragmentación de un bosque mixto.
- El entremezclado de los tipos de bosque.
- La forma del parche de un bosque mixto.
A través de imágenes de satélite se produjo un mapa vectorial que se fusionó con 9 tipos de coberturas de suelo :bosque de encino (OA), bosque de pino (PI), bosque mixto de pino y encino (PO), bosque mixto de encino y pino (PO), brollas (BL), aperturas (OO), campos (FI), carreteras (RO) y zonas urbanas (UR). El mapa se rasterizó con un píxel de 5m.
Con el fin de lograr unidades espaciales homogéneas se produjo una rejilla hexagonal con una escala de 500 ha, y se evaluó la robustez de los resultados utilizando rejillas de 1000 y 250 ha. Se excluyeron los hexágonos con más de un 20 % de su área que no estaba cubierta con alguna de las cubiertas antes mencionadas.
Se estudió la estructura de paisaje a nivel de paisaje (se aplicó la regla de los 8 vecinos) y de clase utilizando fragstats, para cada hexágono se calcularon 55 métricos a nivel de paisaje y 64 indicadores a nivel de clase. Para igualar las mediciones se hicieron correlaciones y un análisis factorial, así se consiguió evaluar conjuntos más pequeños de las métricas que explicaban la mayor parte de la varianza; del conjunto original de las métricas del paisaje se pasó a 35, y a nivel de clase se redujo hasta 60.
A nivel de paisaje se encontraron 4 dimensiones que explicaban el 78 % de la varianza , estas fueron: la diversidad de los hábitats (con un patrón de dispersión, con valores más altos en los bordes de las zonas protegidas), la fragmentación (valores más altos en la parte oriental del área de estudio), la dimensión fractal media (patrón homogéneo) y la forma de los parches ponderada (con valores más bajos en la parte occidental del área de estudio).
A nivel de clase las métricas PO_PLADJ (valores más altos en el centro del parque y en dos pequeñas áreas de la periferia), OA_PLAND (valores más elevados en la periferia del parque), PO_SIMI_MN (valores más altos en el suroeste y en las áreas estrictamente protegidas), PO_IJI (valores más altos alrededor y dentro de las áreas estrictamente protegidas) y OP_CIRCLE_MN (valores homogéneos) contribuyeron con las mayores saturaciones en los 4 factores que representan las dimensiones de la estructura del paisaje, en cuanto al análisis a nivel de paisaje fueron: SIDI, ECON_MN, FRAC_MN y SHAPE_AM el conjunto de indicadores para el seguimiento del paisaje.
Los resultados reflejan la importancia y la independencia de los aspectos de diversidad del hábitat y de la fragmentación de un bosque mediterráneo. Las áreas con un nivel alto de diversidad se encuentran principalmente en bosques mixtos que se mezclan con zonas abiertas y campos de cultivo, como son los bordes del parque, los valores más bajos de diversidad de hábitat fueron causadas por la dominancia de las zonas agrícolas en el noreste y el sureste y en los bosques de robles cerca de la frontera norte y suroeste.
En este estudio, la alta diversidad de hábitats se encuentra en los parches alargados y con un alto entremezclado de cubiertas vegetales.
A nivel de paisaje las mejores métricas son las que tienen una mayor carga en el análisis factorial, a nivel de clase no es tan fácil discernir cuales son las mejores, pero tienen que tener relación con:
- La cantidad de tipos de bosques mixtos.
- El gradiente de un bosque puro a otro.
- La cuantificación de la fragmentación de un bosque mixto.
- El entremezclado de los tipos de bosque.
- La forma del parche de un bosque mixto.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)