dimecres, 31 de març del 2010

Dofins Palamós


Desde el POrt de Palamós, el dia 20 de Març, diverses persones hem pogut observar com sobre les 11 h del matí, entraven un grup de 14 dofins mulars (Tursiops truncatus) per la bocana del port en direcció a la platja, davant de les mirades de sorpresa dels pescadors i vianants que transitaven per l'espigó. Els dofins, després de voltar molt a prop de la platja i fins i tot de fer alguns salts espectaculars, algunes barquetes s'han acostat a l'espectacle, per a fer fotos i videos. Sembla ser que tantes embarcacions han acabat cansant als animals que cap a les 12.30 han tornat a sortir per l'entrada del port i han marxat en direcció nord. Cal tenir present que tot i que antigament era comú que els dofins, i sobretot el dofí mular, s'acostessin molt a les platjes durant l'hivern, avui dia és molt rar, i de fet el propi dofí mular és molt difícil d'observar fins i tot embarcat, éssent molt més comunes les observacions de dofí llistat (Stenella coeruleoalba). Molts dels presents a l'observació eren pescador veterans i comentaven que no havien vist mai una cosa així.

dijous, 25 de març del 2010

TIPO DE VUELO DE LA GAVIOTA

Es un ave planeadora que aprovecha las corrientes marinas. La morfología de las alas (estrechas y largas) les permite aprovechar las brisas marinas horizontales formadas por la fricción que se da entre el aire y la masa de agua del mar.
Estas aves pueden planear a grandes velocidades con un bajo coste energético gracias al elevado cociente entre la fuerza de sustentación y la resistencia, es decir, aprovechan las corrientes de aire para impulsarse en el aire, y al tener una alta envergadura alar la resistencia es menor.
Este planeo es posible porque se forma un gradiente vertical de aire, consecuencia de la fricción entre el aire que se mueve lentamente sobre la superficie del agua, comenzando de la parte más alta del gradiente las gaviotas planean hacia abajo con un incremento notable de velocidad, cuando están cerca de la superficie del agua se giran y ganan altitud planeando a favor del viento.
Son aves con una baja frecuencia de aleteo y una baja maniobrabilidad. La baja frecuencia de aleteo es debida a un cociente de carga alar alto ya que tienen una gran envergadura, mientras que la baja maniobrabilidad es debida a que tienen una elevada carga alar.

diumenge, 21 de març del 2010

Stachys maritima


CR A1c+4c; B1ab(i,ii,iii,iv,v)c(v)+2b(i,ii,iii,iv,v)c(v); C1+2a(ii)


A1c reducción del área de ocupación y extensión de presencia sufrida durante el último siglo del 90% (Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2006).
A4c reducción del área de ocupación, extensión de presencia y/o calidad del hábitat, por causas irreversibles, o no entendidas o que no hayan cesado: nivelación de dunas, aporte de tierras, extracción de arena (Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2006), actividades turísticas y/o urbanización (Barriocanal & Blanché 2002).
B1ab(i,ii,iii,iv,v)c(v) extensión de presencia < 100 Km2: en los últimos estudios se han contabilizado 35 Km2 (Barriocanal & Blanché 2002).
Fragmentación severa: 7 de las 8 poblaciones tienen medidas inferiores a las mínimas de MVP (Barriocanal & Blanché 2002).
Disminución continua, observada, inferida o proyectada en:
- Extensión de presencia: de 270 a 35 Km2 (Barriocanal & Blanché 2002).
- Área de ocupación: actualmente de 8 Km2 (Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2006; Barriocanal & Blanché 2002).
- Área, extensión y/o calidad del hábitat: fuerte regresión de su hábitat por transformación del litoral (Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2006; Barriocanal & Blanché 2002).
- Número de localidades o subpoblaciones: se ha documentado abundancia de la especie en el delta de Llobregat, ahora inexistente (Del Hoyo et. Al., 2006). Ha sido citada y/o recolectada desde el Roselló hasta la Horta de Valencia, y se podría suponer que era relativamente frecuente en las dunas del litoral catalán, no obstante, el registro histórico no se corresponde con la situación presente (Barriocanal & Blanché 2002).
- Número de individuos maduros: antes era abundante en el delta de Llobregat (Del Hoyo et. Al., 2006), por ejemplo era una especie frecuente formando densas colonias en las playas de Castelldefels según Oriol de Bolós (1950) y considerada abundante por Cadevall & Font i Quer (1932).
Fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros: en algunas poblaciones no es visible ningún individuo en 1-2 años (Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2006).
B2b(i,ii,iii,iv,v)c(v) Área de ocupación < 10 Km2 (Barriocanal & Blanché 2002).
C1 el tamaño poblacional estimado es menor de 250 individuos maduros: 177 según Barriocanal & Blanché (2002), y hay una disminución continuada de la población.
C2a(ii) en alguna subpoblación hay como mínimo el 90% de los individuos maduros: 89.3% de individuos en la población de la playa de Pals (Barriocanal & Blanché 2002).

dijous, 18 de març del 2010

Alegación contra el proyecto de la reserva marina de las Illes Formigues

Escrito de alegaciones al Proyecto de Orden ARM (…) por la que se regula la reserva marina de interés pesquero Illes Formigues – Costa Brava, y se definen su delimitación y usos permitidos.
EXPONEMOS

Que la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de pesca marítima del Estado, en sus artículos 13 y 14, define las reservas marinas como aquellas zonas que por sus especiales características se consideran adecuadas para la regeneración de los recursos pesqueros, debiendo definirse con este fin las limitaciones o la prohibición del ejercicio de la actividad pesquera y de otras actividades.

Que el artículo 18 de la Orden de 11 de mayo de 1982 por la que se regula la actividad de repoblación marítima, hace referencia a la prohibición de extracción de alguna o de todas las especies de fauna y flora marinas que se determinen por el tiempo que se establezca, en las zonas que se declaren reservadas.

Que el presente Proyecto de Orden ARM (…) por la que se regula la reserva marina de interés pesquero Illes Formigues – Costa Brava, y se definen su delimitación y usos permitidos, establece determinados períodos de veda para la pesca artesanal, ningún periodo de veda para la pesca recreativa, ninguna zona de reserva integral y excluye prácticamente toda la costa de la zona de reserva.

Que si bien en el segundo párrafo del proyecto de Orden de regulación de la futura reserva se hace referencia a cinco trabajos realizados para determinar la viabilidad de la reserva, en ningún caso en el texto del proyecto de orden ministerial se hace referencia a cuales son los criterios que han servido de base a la delimitación de la zona objeto de reserva que se propone, ni tampoco se da ninguna explicación en cuanto a las razones de las vedas y limitaciones que se establecen.

Que muchas de las especies de interés pesquero de la zona se reproducen en primavera-verano tales como: Dentex dentex, Diplodus sargus, D.annularis, Pagellus erythrinus, P.acarne, Pagrus pagrus, Spondyliosoma cantharus, Litognathus mormyrus, Sciaena umbra, Scorpaena porcus, S.scrofa, Spicara maena, Octopus vulgaris i Palinurus elephas.

Que la estrategia reproductiva de dichas especies es compleja, siendo muchas de ellas, además, hermafroditas, que requieren zonas litorales poco frecuentadas para su apareamiento, puesta y desarrollo de los alevines.

Que como zona de baño, esta área del litoral recibe una presión más que elevada en los meses más sensibles para la reproducción de dichas especies.

Que muchas especies son de fecundidad relativamente baja y que por lo tanto la recuperación de sus poblaciones va a ser lenta especialmente si no se facilitan espacios para que su ciclo reproductivo se complete adecuadamente.

Que los períodos de veda propuestos para la pesca artesanal no tienen ningún sentido desde el punto de vista biológico ni tienen ninguna repercusión en la mejora de las poblaciones de peces de interés pesquero de la zona, objetivo principal de la creación de la reserva.

Que tampoco vemos sentido en plantear períodos de veda para la pesca artesanal si no se proponen también para la pesca recreativa, cuando además sabemos que justamente es en el período estival cuando ejerce su máxima presión.

Que la exclusión de toda la zona costera del área de la futura reserva y la inexistencia de una zona de reserva integral, constituyen un grave error desde nuestro punto de vista, puesto que en ningún caso se facilitan los espacios y períodos necesarios para que se regeneren las poblaciones de peces explotadas.

Así pues, alegamos en contra del proyecto por el que se regula la reserva marina de interés pesquero Illes Formigues - Costa-Brava considerando que con su contenido actual no podrá cumplir con los objetivos de conservación, protección y regeneración de los recursos marinos de interés pesquero de la zona, y solicitamos se corrijan las deficiencias indicadas en cuanto a delimitación de la zona objeto de reserva, periodos de veda y ausencia de reserva integral.

LAS COSAS DE PALACIO VAN DESPACIO...


Aunque en la lista roja de plantas vasculares se han catalogado algo mas de 1000 especies en peligro de extinción, pocos han sido los recursos destinados por las comunidades autónomas para su conservación. Como se ve en el cuadro, sólo han sido aprobados hasta el momento unos pocos planes de recuperación...

dissabte, 13 de març del 2010

LOS PECES COMO INDICADORES DE LA PRESENCIA DE DISRUPTORES



Los ríos y zonas costeras son lugares tradicionalmente receptores de contaminantes de origen antropogénico. Los peces de estas zonas están expuestos a estos contaminantes directamente o a través de la alimentación. En sus aspectos fundamentales, los mecanismos endocrinos relacionados con la reproducción en peces son idénticos o muy parecidos a los del resto de los vertebrados, incluyendo a mamíferos. Estos mecanismos incluyen la presencia de enzimas esteroidogénicos, esteroides sexuales y receptores específicos. Hasta la fecha, se sabe que los mecanismos responsables de los efectos de los disruptores endocrinos incluyen la alteración de la síntesis de esteroides sexuales, la unión al receptor de estrógeno, o la disfunción del receptor de andrógeno y de estrógeno. El sexo fenotípico es muy lábil en peces,particularmente durante ciertos estadios tempranos de la ontogénesis gonadal. Los efectos en peces expuestos a disruptores endocrinos incluyen: aumento de la vitelogenina (Vtg; una proteína típica de hembras implicada en la síntesis de vitelo) en sangre de machos, disminución de esteroides sexuales en plasma, retraso de la madurez sexual, reducción del tamaño de las gónadas, alteración de los ciclos ováricos, menor tasa de eclosión de los huevos, aparición de intersexos, inducción de cambios de sexo y bloqueo total de la reproducción. La medida de Vtg en plasma de machos ha sido el ensayo clásico debido a su sencillez y sensibilidad. Se ha aprovechado la experiencia acumulada y gran número de datos sobre el proceso de diferenciación sexual en peces y sus alteraciones deliberadas para fines comerciales como punto de partida para investigar si alteraciones similares eran observadas tras la exposición a ciertos contaminantes. Se presentan datos sobre los efectos de algunos compuestos sobre la morfología gonadal y proporción de sexos en varias especies de peces. Etinilestradiol-17α (EE2), un compuesto activo de la píldora anticonceptiva femenina presente en el medio acuático, feminizó el 100% de una
población de salmones expuesta durante sólo 2 h. Asimismo, se observó feminización tras la exposición a Bisfenol-A y Nonilfenol. Por el contrario, exposiciones igualmente cortas durante los estadios críticos a inhibidores del complejo P450 aromatasa (P450arom) resultaron en una masculinización de hembras genéticas. En lubinas sexualmente indiferenciadas, exposición a EE2 provocó una proporción de hembras más del doble que la del grupo control. Además, tratamientos fuera del periodo lábil, que no afectaron de forma significativa a la proporción de sexos, resultaron en menores tasas de maduración sexual de los machos, y los que sí maduraron mostraron una caída de su fertilidad. En su conjunto, estos datos ilustran la extraordinaria sensibilidad de los peces a la acción de ciertos contaminantes cuando la exposición ocurre en estadios tempranos. Los efectos no sólo se manifiestan de forma inmediata en forma de alteraciones morfológicas de sus gónadas sino que también a largo plazo en alteraciones funcionales, de forma parecida a lo observado en mamíferos. Por tanto, los peces, por su alta sensibilidad y debido a que comparten con el resto de los vertebrados los mecanismos fundamentales reguladores de los procesos endocrinos, son buenos indicadores de los efectos de la contaminación en el medio acuático. Además, pueden ser útiles también el descubrimiento de pautas comunes y mecanismos generales de la acción de estos contaminantes. Sin embargo, queda por comprobar si alteraciones del fenotipo y de las proporciones de sexos se traducen en un riesgo medible para la continuidad de las poblaciones afectadas.

dijous, 11 de març del 2010

Larus michahellis: causas y efectos del aumento de individuos


La gaviota patiamarilla (Larus michahellis)es una especie de ave Charadriiforme de la familia Laridae. Pertenece al grupo de las gaviotas de talla mediana, de manto gris y patas amarillas. El aumento de sus poblaciones ha causado graves problemas, pero la solución al problema no está en el exterminio de los individuos, ya que al igual que ha pasado con las palomas en Barcelona, en menos de una año del exterminio la población se ha recuperado. Ya que es una especie oportunista que se ha adaptado a la presencia del hombre, tal vez la solución esté en la gestión de los efectos que producimos en nuestro entorno.

Aquí dejo un artículo del boletín del ICO (Gavians i dipòsits controlats de residus urbans a Catalunya: diferents eines de gestió) donde se explica bien la problemática.

Aldo Leopold: Una nueva forma de relacionarse el ser humano en armonía con la naturaleza.


El gran naturalista Aldo Leopold nació en Prospect Hill, Burlington, Iowa, el 11 de enero de 1887, de padres hijos de inmigrantes Alemanes. Sus abuelos, Charles y Marie Range Starker, fueron muy apreciados en su ciudad. El primero como industrial, comerciante, arquitecto y ciudadano prominente, era un entusiasta naturalista, que creía firmemente en la necesidad de que los ciudadanos contaran con espacios destinados a disfrutar los escenarios naturales. Fue el primero de cuatro hijos del matrimonio de Carl Leopold y Clara Starker. De su padre y su abuelo, desde muy pequeño recibió lecciones prácticas de observación cuidadosa de la naturaleza, de las plantas y los animales silvestres, sus hábitos y sus necesidades. Su padre fue un ferviente cazador, con la peculiaridad de que se auto imponía, límites de caza, para permitir que la fauna se reprodujera. Su madre Clara fue la contraparte en su formación, ya que lo motivaba a la lectura de los clásicos.
En aquella época, existían dos corrientes, en cuanto a los recursos naturales:
a) La de conservación de las áreas silvestres, vedándolas a toda intervención humana, uno de cuyos proponentes era John Muir.
b) La del uso de los recursos de una manera “justa y equilibrada” para abastecer de materias primas a la pujante industria de los Estados Unidos, que a resultas de la Guerra Civil de 1860-1865 y posteriormente de la Guerra con España, en la que ésta perdió Filipinas, Cuba y Puerto Rico, se encontraba en pleno desarrollo. El principal proponente, sobre todo en materia forestal era Gifford Pinchot.
Ambas corrientes eran fuertemente sustentadas ante el hombre fuerte del momento, Teodoro Roosevelt, quien apoyó la creación de los primeros Parques Nacionales, siendo el primero Yellowstone, declarando 8980 km2 destinados a la conservación.
Sin embargo, en cuanto al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, triunfó la visión de Gifford Pinchot, miembro de una acaudalada familia, lo que se tradujo en ver los bosques en función de metros cúbicos de madera del Departamento de Forestería Sheffield con recursos de su familia, como parte de la Universidad de Yale.
En la escuela de forestería, Aldo sobresalió en todo lo que se refería a aspectos cualitativos, pero seguía con problemas en lo relacionado a los cálculos que demandaba su carrera.
Al finalizarla, ya con su grado de Maestría en Forestería, ingresó al Departamento de Forestería de los Estados Unidos, con dos opciones de trabajo: a) Las montañas de Colorado ó b) los bosques del Suroeste en lo que todavía era los Territorios de Arizona y Nuevo México. Él eligió el Suroeste.
Aldo tomó con profesionalismo, el trabajo que le encomendaron, aunque en los primeros meses tuvo problemas (por soñador), con su brigada, al no coincidir los resultados del estudio de disponibilidades en el Bosque Nacional Apache. Una vez que maduró, se le encomendó el estudio de una región más al Oeste.
En 1912 contrajo matrimonio con Estella Luna Bergere.
Además de sus obligaciones de trabajo en campo y oficina, Aldo se dio a la tarea de crear un boletín, del cual el era editor, autor y distribuidor, el Carson´s Pine Cone (La piña del bosque Carson), que comenzó a ser el altavoz por el cual Aldo inició su labor como educador en la conservación.
Una enfermedad mandó a Aldo de regreso al Medio Oeste; una pulmonía complicada con nefritis, de la cual escapó milagrosamente de la muerte, después de su larga convalecencia se pudo reintegrar al servicio forestal, pero ya no fue igual. Había tenido tiempo en el lecho de enfermo de meditar a conciencia la validez del aforisma de el “aprovechamiento utilitario de los recursos” sin contemplar el daño que se estaba ocasionando desde entonces a la fauna, a los bosques y a la vegetación en general.
Por esta época, la ciudad de Albuquerque le dio trabajo como Director de la Cámara de Comercio de la misma, por lo que pudo influir en el despegue económico de la ciudad, sin dejar a un lado un carácter de conservación de los recursos naturales y las tradiciones indígenas, hispano-mexicanas de la región.
Como su salud seguía deteriorada, lo adscribieron al laboratorio nacional para productos y derivados de la madera. Este, nuevamente fue un trabajo en el que definitivamente se encontraba fuera de su medio natural y que no estaba capacitado para ello. Por lo que realmente, allí no pudo avanzar más allá del cumplimiento de su deber. Entre paréntesis, en la actualidad, todos los negocios relacionados con la cacería en los Estados Unidos representan una industria multimillonaria y no siempre totalmente ética, sobre todo en los paquetes que se ofrecen a gente muy rica, para matar presas como, alces, berrendos, osos, en Norteamérica, así como leones, rinocerontes y elefantes, en África.
Asimismo comenzó a publicar en el Farmers’ Almanac artículos prácticos dirigidos a los granjeros pero con un enfoque sobre el cuidado de la fauna junto con las actividades tradicionales de una granja. Algunos artículos se publicaron, y otros los fue estructurando para lo que sería su obra más aclamada, Equilibrio Ecológico. Almanaque de un Condado Arenoso.
Poco a poco, se fue poniendo de manifiesto que el problema de la fauna era la disminución de hábitats, como factor clave, por el impacto de la deforestación para abrir tierras a los cultivos agrícolas y praderas para la ganadería.
En la Gran Depresión de 1929, Aldo, con cuatro hijos ya adolescentes y una familia que sostener, se quedó sin trabajo. Pero afortunadamente, el 26 de junio de 1933, la Universidad de Wisconsin le ofreció a Aldo la plaza para enseñar por primera vez en la historia de los EEUU, el programa de postgrado en el Manejo de Fauna. En general se dice que escribió más de 350 artículos, una serie de ellos que habían quedado inéditos, fueron la base para que en 1999 se publicara un nuevo libro con un título muy sugestivo: Por la Salud de la Tierra. En el que cada vez nos va quedando más claro su herencia espiritual sobre la Ética de la Tierra.
Algunos como Sam Kisow, habían estado experimentando con la cosecha de faisán silvestre durante algunos años. Bajo la directriz de Aldo, esos granjeros dedicados al cuidado de sus tierras formaron la Faville Grove Wildlife Experimental Area (Área Experimental de Bosques para Fauna Silvestre Faville), en la que granjeros y estudiantes trabajaron juntos en la experimentación de métodos de cosecha de fauna silvestre con codornices, faisanes y perdices húngaras.
Este aspecto es altamente relevante y nos atañe a nosotros en nuestra época, ya que el enfocar esfuerzos de convencer a los dueños de tierras que por siglos han sido despojadas de su cubierta vegetal y de su fauna, a ver potencial en un mosaico de usos diversos de la tierra que permitan satisfacer las necesidades del ser humano, de sus cultivos, de sus animales domésticos y de la fauna, es algo que Aldo vislumbró en la década de los años 30, y que fue madurando en la de los 40 hasta su muerte en 1948; y nos legó como herencia intelectual, la fórmula que se continúa con las ideas de Sara Stein y la estructura de pensamiento que representa la esencia del manejo Holístico de Allan Savory, para que con una nueva visión del papel que podemos y debemos adoptar los humanos, para contribuir a curar la tierra. Esa es la tesis básica de la herencia que nos deja Aldo Leopold, vigente hasta hoy en las tierras de su granja, 62 años después de su muerte, por un ataque al corazón al tratar de combatir un incendio forestal iniciado en las tierras de su vecino, con objeto de evitar que se extendiera a sus bosques restituidos por más de 12 años con gran esfuerzo, esmero y cuidado.
Aldo Leopold le dio un giro de 180º al “Sueño Americano”. El nació en una mansión y murió en una muy humilde cabaña; y sin embargo, su cabaña era el hogar de sus más preciadas posesiones. Su libro, Grandes Posesiones, fue publicado después de su muerte bajo el título de, Almanaque de un Condado Arenoso y bosquejos de Aquí y Allá.

dissabte, 6 de març del 2010

CONCLUSIONES DEL SEMINARIO EUROPEO DEL AGUA


CATALUNYA
Las lluvias son más o menos como en el resto de Europa, pero la evapotranspiración es mucho mayor, es un país árido- semi-árido.
Galicia y Catalunya son las dos comunidades donde se hace una mayor uso del agua en el sector industrial, en el resto de Europa lo que prevalece es el consumo agrícola.
Respecto a la gestión, las cuencas que están totalmente dentro de una comunidad se gestionan por la propia comunidad, pero los ríos que discurren por varias comunidades son competencia del estado español.
Con el tiempo se ha conseguido cambiar de una política de almacenar agua en preses a una política de economizar el agua, tal y como postula la directiva del marco europeo del agua.
En los años 2006 y 2007 se declaro un estado de sequía en Catalunya, llegando incluso a la situación de emergencia, con diferentes medidas, como restricciones de agua en fuentes, parques y jardines, etc.
Estas medidas eran a nivel de cuenca, por lo que hubo zonas donde no fueron necesarias.
FRANCIA
La climatología y el régimen de precipitaciones así como el caudal medio de los ríos franceses son muy diferentes que en Catalunya. Los recursos hídricos son mucho más abundantes, por lo que la gestión es muy diferente.
Territorialmente en Francia hay 26 regiones, que se dividen en 100 departamentos. Cada departamento está formado por comunas, en total hay 36700 comunas que son responsables de distribuir y gestionar el agua.
Hay muchos planes de gestión a diferentes escalas: SCOT(esquema de coherencia territotial); PLU (plan local de urbanismo); CC (cartas comunales) SDAGE( river basin management plan),SAGE (local plan for a water management), PPRI (flood risc prevention plan), SDAEP (Drinking water supply plan) .
El nivel de protección crece a medida que se acerca a las zonas de captación para evitar la contaminación en la medida de lo posible. Existen medidas más restrictivas en los usos del suelo y las actividades recreativas.
Los mayores usos del agua son en el sector eléctrico, seguido por el consumo humano.
En Francia el suministro de agua depende del control municipal, por lo que el agua tiene diferentes precios según la región.
En 1964 se centralizaron las agencias del agua asociadas a las 6 cuencas principales (Garona, Roina, Sena,…), pero no fue hasta 1992 cuando se hizo una planificación de las cuencas y una gestión local del agua. En 2006 se recentralizó la gestión del agua.
POLONIA
La mayoría de su área está destinada a campos de cultivo y a la agricultura. Sólo hay 2 grandes ríos (Vistula y Oder) en el país, además hay una gran variabilidad estacional de los recursos y la calidad del agua es mala (bastante contaminación), y disponen de pocas reservas de agua.
Es un país muy expuesto a las avenidas de agua porque es muy plano, además en los últimos años han aumentado, para prevenir las inundaciones hay un plan de desarrollo regional, un sistema de monitoreo y protección, el programa OKI y el programa Odra 2006.
El mayor problema de Polonia es que cuando un reservorio de agua se encuentra entre 2 comunidades, necesitan un plan nacional de gestión, en el que las comunidades estén de acuerdo en formar reservorios mas grandes con una gestión común.
REINO UNIDO
En Inglaterra existe el IWRM, es un proceso que promueve el desarrollo coordinado y la gestión del agua, la tierra y los recursos asociados. Cuyos principios básicos son: la unidad de cuenca, la integración de la tierra y el agua en el planning de usos, una cooperación intersectorial, la sostenibilidad ambiental, eficiencia económica, participación de los mandatarios, etc.
Ante situaciones de crisis tiene diferentes planes de acción: un plan de monitoreo, el estado de déficit hídrico calculado para cada región y planes de gestión.
En temas de gestión tienen planes multi-nivel y deciden sus planes pensando a nivel estatal.
ITALIA
En Italia, el suministro de agua depende de los municipios.
Tras la entrada en vigor de la ley Galli aparecieron los ATO (Ambiti Territoriali Ottimali), que intentan eliminar la extrema fragmentación de los servicios de agua. Esta ley también intenta que haya una integración vertical del suministro de agua, que haya un servicio centralizado de los servicios, y una tarifa del agua unitaria.
Son las regiones las que deciden cómo organizar los municipios en ATOS . Antes de la ley Galli había 10000 entidades que gestionaban el agua, después se formaron 91 ATOS.
Son las autoridades locales las que toman las decisiones sobre la gestión de los recursos de su comunidad, no es fácil hacer un plan general. Es un sistema totalmente opuesto al de Polonia (donde cada comunidad, por pequeña que sea gestiona sus recursos), en Italia las comunidades políticas no tienen suficiente fuerza como para tomar parte, por lo que son las grandes autoridades las que toman las decisiones.
Los planes de gestión de cuencas están hechos a diferentes escalas, y hay 10 autoridades locales principales que se encargan de la gestión.